GENERAL
DON ENRIQUE BRENA VÁZQUEZ, (1876-1944).
- Nació
en Ejutla de Crespo el 15 de julio de 1878. Fue uno de los nueve hijos que
procrearon Pascual Brena Reyes y Catarina Vázquez Silva. Cursó los
estudios elementales en la Escuela de Primeras Letras de su población.
Trabajó algún tiempo como dependiente en la ciudad de Oaxaca y más tarde
como administrador de una mina por los rumbos de Xanica, Miahuatlán. Se
casó en Ejutla el 11 de julio de 1906 con María de los Ángeles Torres
Barriga. Estableció una curtiduría, además se dedicó a la compraventa de
semillas al mayoreo, que enviaba a la ciudad de México. Presidente
municipal de la cabecera distrital en 1907. Dirigió el Club Reeleccionista
Manuel Sabino Crespo.
- Durante el periodo
revolucionario fue miembro de la XXII Legislatura local (1913-1915).
Escoltó al depuesto gobernador Miguel Bolaños Cacho, cuando atravesó
territorio ejuteco en 1914 para continuar su camino hacia la costa, donde
debía embarcarse al exilio. Tuvo éxito en su negocio de la tenería. El
Centro Mercantil de la ciudad de México le ofreció dotarlo de maquinaria
para incrementar y mejorar la entrega de pieles. En 1915 compró la
hacienda La Aragonesa. En ese año las dificultades políticas y trastornos
revolucionarios impidieron que salieran sus embarques de maíz, frijol y
pieles. Fue nombrado jefe político del distrito y en pleno gobierno de la
soberanía se le otorgó el grado de coronel, organizando una fuerza de
voluntarios encargada de resguardar Ejutla. Con esta gente y otros de
Almolongas, Miahuatlán, efectuó una expedición por los rumbos de los
Coatlanes y los Loxicha en la Sierra Sur, en momentos en que los serranos,
con Mario Ferrer a la cabeza, intentaban desalojar a los carrancistas de
Pochutla. Durante la hambruna en 1915, reunió a los hacendados del
distrito para que proporcionaran maíz y fríjol a quienes lo solicitaran.
Cuando los carrancistas llegaron a Miahuatlán en enero de 1916, su familia
se trasladó a la Ciudad de Oaxaca. Con su gente participó en la batalla de
Ocotlán, en un intento por detener el avance de la División
Veintiuno. Ante el desalojo de la capital del estado fue uno de los
cabecillas soberanistas que acompaño a la División sierra Juárez que
marchó a Ixtlán; después operó brevemente en la Chinantla, Choapam, y más
adelante, dando un rodeo por Villa alta de Yautepec, con el fin de hacerse
de armas, parque y víveres.
- En
1918, junto con su guerrilla, salió de su cuartel en la Hacienda de San
José, propiedad de los Cobo de la Peña y se trasladó más al sur, a
territorio pochuteco. Se puso en contacto con las partidas de cuerudos que
operaban en Ozolotepec, Coatlanes, Miahuatlán y también de Pochutla,
grupos que sin coordinación alguna lucharon contra los carrancistas. Con
éstos atacó exitosamente la plaza de Pochutla y para mediados de 1919
sitió al destacamento carrancista en Miahuatlán, impidiendo que recibiera
apoyo de una columna federal, a la cual derrotó en el cerro del Zopilote,
logrando un abundante botín de guerra que incluyó hasta artillería ligera.
Al saber de la derrota de sus compañeros, los sitiados se rindieron.
Controlada la situación, estableció su cuartel en ese lugar y organizo la
llamada Brigada Crespo. Más tarde recibió al contingente que acompañaba a
Guillermo Meixueiro y sus familiares, el cual traslado su cuartel general
a aquella población. Con Meixueiro participo en las conferencias de
Coatequitas y Ejutla, en noviembre de 1919, y con sus fuerzas aceptó el
armisticio pactado con el gobierno carrancista.
- Tras
el triunfo del Plan de Agua Prieta y con el Lic. Jesús Acevedo ya como
gobernador provisional, Brena y Meixueiro, al frente de sus fuerzas,
entraron a la ciudad de Oaxaca en mayo de 1920. Cuando Meixueiro se dedicó
a organizar su campaña política para senador, Brena quedó al frente de las
Fuerzas Defensoras de los distritos de Miahuatlán, Ejutla y Pochutla.
Durante el régimen de Garcia Vigil estuvo a disposición del ejército
Nacional.
- A
fines de 1923 preparaba su candidatura al gobierno del estado, pero tal
propósito se frustró al estallar la rebelión vigilista, donde tuvo una
actitud ambivalente, razón por la cual quedó fuera de la sucesión
gubernamental de 1924. Después se le comisionó a la Secretaría de Guerra y
Marina. Más tarde volvió a las actividades agrícolas en sus haciendas La
Aragonesa y Valdeflores, que fueron afectadas por el reparto agrario
durante la administración del presidente Lázaro Cárdenas.
- Fue
jefe de Defensas Sociales en la parte central del estado y durante el
gobierno del Gral. Vicente Gonzáles (1940-1944) se desempeñó como jefe de
la Policía Judicial del Estado. Murió en la Ciudad de Oaxaca, el 27 de
enero de 1944.
- Don
Enrique Brena tuvo nueve hijos, con Doña María de los Ángeles Torres
Barriga: Mario, Rodolfo, Enrique, Julio, Alfredo, Sara, Margarita, Lourdes
y Alicia. Rodolfo llegó a ser un buen gobernador
del estado en 1962 a 1968. Ordenó la elaboración de un estudio respecto a
las necesidades del estado de Oaxaca y sus soluciones reales, que ahora es
utilizado por los gobiernos actuales, atribuyéndose como propias esas
geniales ideas de Don Rodolfo.
Rodolfo Brena, quiso quedarse con la casa de mi madre Amelia Reyes Aguilllón: así me dice mi padre, y mi padre el Lic Pedro Cruz Diaz se amparo y el abogado que le llevó el caso vivía en Huajuapan y era poblano y ganó, y el gobierno ordenó a Rodolfo Brena le devolviera la casa a mi madre a la que le quería quitar su casa por una deuda de agua. Y quería dársela al Lic. Jaime López Farias, esposo de la hermana de la "güera González" (muy enamorada de mi hermano el Dr. Raúl Cruz Aguilllón y amiga de toda la vida de un servidor Jaime Adolfo Cruz Reyes, arquitecto) Estoy escribiendo la novela familiar de los Aguilllón y estos hechos son muy valiosos.
ResponderBorrar