LOS CUERUDOS.
Historia de la revolución mexicana
en Miahuatlán, Oaxaca.
¿Quiénes fueron “Los Cuerudos” de
Miahuatlán Oaxaca?
Desde la creación de las fuerzas
defensoras del estado de Oaxaca a fines de 1914, se dio la orden de que los
“jefes políticos” formaran grupos armados de voluntarios con ciudadanos de cada
distrito, para que realizaran funciones de vigilancia. Tal disposición se
aceleró tras la reasunción de la soberanía del estado en junio de 1915,
otorgándosele a los titulares de las jefaturas grados de coronel. En el
distrito de Miahuatlán, José García Ramos (hijo de Apolinar García y último
jefe político de Miahuatlán), se encargó de integrar una fuerza con personas
originarias de las comunidades aledañas a la cabecera, a quienes el vulgo
llamaba Cuerudos. Para los combates entre los carrancistas en Pochutla, se
encontraban enrolados Abraham y Apolonio Ríos, José Díaz, Juan y Genaro Ramos,
Luis Mora Rojas y Tereso Ojeda Bustamante, entre otros. Quienes formaron parte
importante del contingente de García Ramos y más tarde de Adalberto Córdoba,
mientras anduvo en la sierra sur.
Tras la derrota de Pochutla,
Miahuatlán (enero de 1916), los carrancistas se posesionaron de Miahuatlán y
avanzaron hacia Oaxaca, realizándose otra derrota de los oaxaqueños en Ocotlán,
por lo que el gobierno oaxaqueño se fue a establecer al distrito de Tlaxiaco,
mientras los "Cuerudos" conocidos así por las capulinas (chamarras)
de cuero de venado que portaban, regresaron a sus pueblos de origen, pero
fueron atacados por los carrancistas destacamentados en Miahuatlán, quienes
cometieron atropellos entre la población civil, la cual de ahí en adelante les
prestaría apoyo.
Sin organización formal, fueron
estableciendo pequeños grupos que practicaban la táctica de pegar y correr
contra las tropas carrancistas y para hacerse de medios de vida desvalijaban a
quienes se atravesaran en su camino; así operaron entre 1916 y 1918, siendo los
más destacados Gregorio Cruz Bohórquez alias "Goyo Cruz" en
Almolongas; Felipe Jarquín Lucero por Cuixtla; Genaro Ramos Cortes en Mongolí;
Tereso Ojeda Bustamante en Tamazulapam; Manuel Ramírez Diente de Oro por los
Coatlanes, Germán Sánchez en Santa María Ozolotepec; José Díaz en San Miguel
Xuchistepec y Lorenzo Ribera en Candelaria Loxicha Pochutla.
Los excesos del carrancismo los
impulsó para mantenerse en pie de lucha, sin llegar a formar un frente común;
solo Jarquín, Ramos y Ojeda ocasionalmente se unían para desafiar al
destacamento federal de Miahuatlán. En el primer semestre de 1919 apareció
en el distrito de Miahuatlán otro grupo de guerrilleros encabezado por el
ejuteco Enrique Brena, acompañado de su hermano Moisés Brena y el
coronel Sanjinés, el recién llegado no era del todo desconocido para los
miahuatecos, pues aquel tenía un comercio de pieles en Ejutla y muchos de ellos
fueron sus proveedores de chamarras de cuero, de donde les surgió por primera vez
el apodo de "Los Cuerudos" (de ahí, que es un error decir que los
Cuerudos apoyaron a Don Porfirio Díaz en la batalla del 3 de octubre de 1866
contra los franceses, pues si bien lo apoyaron los miahuatecos, esto fué 50
años antes de la toma de Miahuatlán en 1919 por los Cuerudos en contra de los
carrancistas; dos hechos históricos diferentes). Don Enrique Brena Vásquez
(1876-1944), (papá del Gobernador del Estado de Oaxaca (1962-1968) Rodolfo
Brena Torres), convenció a los jefes Cuerudos para que tomaran por asalto a
Miahuatlán y sacaran a los carrancistas, hecho que se suscitó el 25 de junio de
1919, batalla que ha sido ignorada por la Historia, pues se dice que ésta la
escriben los vencedores. Sin embargo en Miahuatlán hay huellas aun donde Los
Cuerudos barrenaron las paredes de las casas hasta llegar al centro de la
ciudad y relatos escritos de como los soldados cuerudos quemaron chile en la
iglesia del pueblo para que salieran los carrancistas rendidos de ese lugar
donde se habían refugiado.
Así fue que el General Enrique Brena
formó la Brigada Crespo con todos esos jefes cuerudos e invitó al jefe de las
fuerzas defensoras del estado, General Guillermo Meixueiro para que tomara
posesión de la plaza, lo que origino que los jefes carrancistas quisieran un
acuerdo de paz con los oaxaqueños y se firmaran los Tratados de Cuatecas en
Ejutla el 18 de noviembre de 1919, con la presencia del general carrancista
Pablo Gonzales (quien ordenó el asesinato de Emiliano Zapata en abril de ese
mismo año), por una parte y por parte de los oaxaqueños los Generales Guillermo
Meixueiro y Enrique Brena quienes les otorgo grados a los jefes cuerudos de
Miahuatlán y de los demás distritos que también participaron como son Ejutla,
Pochutla, Juquila, San Carlos Yautepec y Sola de Vega, (es decir Los Cuerudos
no solamente eran de Miahuatlán).
Así fue que el 14 de mayo de 1920
las fuerzas de la División Crespo encabezada por Guillermo Meixueiro y Enrique
Brena, apoyando el plan de agua prieta de los sonorenses contra Carranza, hacen
su aparición por el sur de Oaxaca, entrando por el puente Porfirio Díaz, el
millar de cuerudos armados al mando de sus comandante ya reconocidos entre los
que se distinguían los miahuatecos el coronel Gregorio Cruz, los tenientes
coroneles Genaro Ramos, Tereso Ojeda, Manuel Ramírez, Germán Sánchez, Francisco
Ramos Ortiz, entre otros jefes cuerudos de menor rango, como Isidro Ordaz,
Emilio y Antonio Ríos, Idelfonso Jarquín, José Díaz, Etc. Con la frente en alto
y orgullosos de su triunfo, cabalgaban luciendo sus famosas capulinas y cotonas
y durante todo el trayecto hacia el centro de la ciudad fueron ovacionados y
aplaudidos por el pueblo.
Así los oaxaqueños citadinos
recibían a sus paisanos provincianos como héroes, los que nunca se dejaron vencer
y ausentes durante tanto tiempo. Fue clara la simpatía del pueblo, "la
mejor sociedad", "la vallistocracia", por Los Cuerudos de
Miahuatlán y Ejutla que hasta el periódico Mercurio señaló que el júbilo del
pueblo oaxaqueño había sido mayor por ellos que por la gente de la Sierra Norte
comandados por el General Ibarra.
Posterior a 1920, a los jefes
cuerudos Gregorio Cruz, Genaro Ramos y Tereso Ojeda los nombraron Jefes de las
Defensa Social en diversos años hasta 1936, cargo que sustituyo a los antiguos
Jefes Políticos del porfiriato, por disposición del Gobierno Federal de Álvaro
Obregón y que hacían las veces auxiliares del ejército y funciones de seguridad
pública nacional; también fueron presidentes municipales de Miahuatlán en
diversos años, realizando obras públicas como escuelas, caminos y reparación de
inmuebles municipales por los sismos de 1931.
Los Cuerudos al mando de Don Genaro
Ramos apoyaron al gobernador Manuel Mayoral Heredia en 1952, ante un movimiento
social generado por los estudiantes del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca
y la sociedad civil oaxaqueña, lo que desprestigió en todo lo ganado, no solo
al jefe Don Genaro Ramos, para ese tiempo diputado, sino a todos los demás
jefes cuerudos que habían participado en la toma de Miahuatlán y que estaban
aún con vida.
En el Gobierno del General Manuel
Cabrera Carrasquedo (1952-1955) desterraron y asesinaron a varios de los
antiguos jefes cuerudos que eran parte del "Frente Zapatista de la
República", Movimiento Campesino generado por el General Genovevo de la O.
quien sustituyó a Emiliano Zapata en su movimiento.
Bien vale la pena recordar con honor
a estos personajes de la Historia olvidada y subir a Wikipedia sus
bibliografías.
Este relato
está basado en el libro "los Cuerudos" del Dr. Ricardo Ojeda
Bohórquez, de editorial Porrúa; del Diccionario biográfico de la Revolución
Mexicana, tomo 5, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la
Revolución Mexicana de la Secretaria de Gobernación y del Diccionario Histórico
de la Revolución en Oaxaca.
En wikipedia, alguien sostuvo que el máximo jefe de los Cuerudos y creador de ese grupo fué el General Pedro Ojeda, quien participo en la batalla del 03 de octubre de 1866 contra los franceses a la edad de 18 años y que posteriormente participó en la Revolución Mexicana, acompañado de su hijo Cristino Ojeda en 1916. Sin embargo tal dato no es verídico, pues no existe fuente alguna que lo acredite. Sin embargo el General Pedro Ojeda perteneció al ejercito federal, en donde alcanzo ese grado el 13 de enero de 1911 y estuvo al mando siempre del General Victoriano Huerta, peleando siempre por el norte del país en los estados de Sonora, sin existir dato de que fuera nacido en Miahuatlán Oaxaca, conforme al diccionario histórico y bibliográfico de la Revolución Mexicana tomo 5 pagina 487 y del diccionario Histórico de la Revolución en Oaxaca pagina 165, de donde se saca la biografía de ese supuesto personaje.
Por
lo que debe tomarse con reserva esa afirmación, ya que el verdadero creador del
grupo los Cuerudos que formaron parte de la Brigada Crespo, fue el general Don
Enrique Brena Vázquez.
Existió
en Mihauatlán como parte de uno de los grupos de los Cuerudos, el señor Pedro
Ojeda, quien peleo al lado de Don Tereso Ojeda Bustamante, pero que no alcanzo
el grado de general, pues se dice que murió en 1916 y de ahí tal vez la
confusión con el homónimo del general Pedro Ojeda que no peleo al lado de los
Cuerudos si no con el ejército federal y por el norte del país.
I really appreciate your website, and my website villabetting
ResponderBorrarlearn from your website. I am very grateful if friends want to visit on my blogspot
I also have a website that can be meaningful to you too prediksi togel
Excelente trabajo, mi padre Jaime Adolfo Cruz Reyes de madre Amelia Reyes Aguilllón, está escribiendo la novela de la familia besándola en hechos reales, por lo que está es una excelente fuente por parte de los Aguilllón y los Brena, ya que Moisés se casó con una Aguilllón, gracias.
ResponderBorrar