TENIENTE
CORONEL, DON TERESO OJEDA BUSTAMANTE.
Nació el 15
de Octubre de 1886, en el Rancho de Legavillina, agencia municipal del Zapote,
en el municipio de Miahuatlán, Oaxaca, cerca de San Luis Amatlán, por el
oriente de la cabecera de Distrito, ahora ciudad de Miahuatlán de Porfirio
Díaz; estudió hasta el tercer año de primaria,[1] él fue un hombre alto de
uno setenta y cinco metros de estatura aproximadamente, de ojos verdes, serio,
impredecible, calculador, valiente y frío; fue hijo de Francisco Ojeda y de
Isidra Bustamante, tuvo ocho hermanos, Benito, Bonifacio, Antonio, Feliciano,
Leopoldo, Elvira, Aurelia y Emilia; los tres primeros formaron parte de su
tropa, por ser ya mayores cuando se inició el movimiento armado; la
participación de Antonio fue efímera, pero muy valiosa; Tereso participó en las
batallas de Pochutla (1915), Miahuatlán (1916 y 1919), Ocotlán (1916); y estuvo
atacando a las cuadrillas carrancistas en forma de guerrilla; se unió con los
demás jefes y al mando de Enrique Brena, tomaron Miahuatlán en 1919; fue jefe
de la Defensa Social en Miahuatlán en 1925 y tres veces Presidente Municipal de
Miahuatlán en 1930, 1935 y 1940.
Tereso Ojeda
Bustamante, fue uno de los jefes "cuerudos", que alcanzó el grado de
Teniente Coronel del Gobierno Soberano y reconocido por la Federación posteriormente.
En 1915
formó un grupo pequeño con sus parientes Miguel Ojeda B., Feliciano Ojeda y
Pedro Ojeda y sus conocidos, y se fue a enfrentar a los carrancistas, cuando
éstos llegaron a Pochutla. En principio seguía al Coronel de Ejutla Enrique
Brena a invitación de Gregorio Cruz (Don Goyo); participó al mando de Brena,
apoyado por el General zapatista Rafael Cal y Mayor en la batalla de Miahuatlán
el 30 de enero de 1916. Posteriormente, después de la batalla de Ocotlán (a
mediados de 1916), se dispersaron y se fueron para el Istmo llegando a Salina
Cruz donde tuvieron algunos enfrentamientos y lamentables bajas; luego regresó
a su pueblo Legavillina[2] y por la razón de que
los carrancistas le habían quemado a su señor padre su modesto rancho y le
robaron sus animales y granos que él tenía, además de los atropellos que
cometían en las poblaciones, como la de San Jerónimo, formó su propio grupo,
ahora más numeroso, con gente de esos lugares, para atacar a los carrancistas
en guerra de guerrillas en forma independiente, lidereándolo por más de dos
años. Las circunstancias hicieron que posteriormente Tereso Ojeda conociera y
se uniera con Genaro Ramos, Goyo Cruz y los otros jefes cuerudos a las órdenes
de Brena, para atacar a los carrancistas que tenían secuestrado a Miahuatlán
(1916-1919); de manera coordinada y disciplinada todos los otros grupos, que
simpatizaban con el gobierno soberano, ya al mando del General Enrique Brena,
rescataron a Miahuatlán en junio de 1919 y formaron la División Crespo. Fue jefe
de la Defensa Social de Miahuatlán 1925-1936; fue un agrarista convencido y
participó en el combate a los cristeros en la Sierra Sur. Presidente Municipal
del mismo municipio tres veces 1930, 1935 y 1940. Síndico Municipal en 1936 y
comandante de la policía judicial de Miahuatlán en 1938 y 1939. Perteneció al
Frente Zapatista de la República. Fue asesinado el 23 de septiembre de 1953.
Tereso, se
casó con la Señora Agustina Pinacho, quien nació en San Jerónimo, Miahuatlán,
agencia municipal del municipio de Tamazulapan, Miahuatlán, el 28 de agosto de
1899; Doña Agustina fue hija de Othón Pinacho y Eleuteria Ojeda (miembro de
otra familia Ojeda de San Jerónimo); sus hermanos Eusebio y Tomás Pinacho,
fueron parte de la tropa de quien después fuera su cuñado, Tereso Ojeda, a
quien conoció durante el movimiento armado, y para después casarse con él; En
San Jerónimo Miahuatlán, tuvieron su rancho y domicilio por primera vez (1922
aproximadamente); después por el año de 1926, se fueron a vivir al poblado de
Miahuatlán, en la casa de Cipres #108, donde a la fecha viven sus hijas.
Agustina, murió de muerte natural el 19 de mayo de 1979. Tereso y Agustina
tuvieron 9 hijos: Eusebio, Porfirio, Agustina, Federico, Lidia, Vicente,
Teresa, Delfino y Angela.
Los enemigos
políticos de Don Tereso lo han denostado y calificado como una persona dura y
cruel; sin embargo, quienes lo trataron de cerca, opinan que fue una persona
justa y sobre todo honrada, enemigo de la gente deshonesta; fue implacable, en
su calidad de jefe de la Defensa Social y de comandante de la policía judicial
en Miahuatlán, con los ladrones y demás delincuentes, pues una de sus virtudes
fue ser honrado y odiar al ratero, al traidor y al mentiroso.
[1] Dato obtenido en su declaración
preparatoria en el expediente ____,
[2] Legavillina, es una ranchería cercana al
Zapote y San Luis Amatlán, por el oriente del Distrito de Miahuatlán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario