jueves, 29 de octubre de 2015

65 PROPUESTAS PARA MODERNIZAR EL SISTEMA PENAL EN MEXICO.

“65 Propuestas para Modernizar el Sistema Penal en México”

Cuando se analiza un libro para presentarlo, se deben ver las bondades del trabajo; pero también sus errores y deficiencias.
        Este libro- 65 Propuestas para Modernizar el Sistema Penal en México.- del INACIPE y coordinado por su Director Gerardo Laveaga Rendón, es excepcional, pues expertos en la materia manifiestan sus reflexiones sobre las insuficiencias y las expectativas del sistema de justicia penal en México.
El libro en si, en verdad no tiene errores o deficiencias.
Son las opiniones de los expertos que ahí escriben las que para algunos serán erróneas y para otros excelentes.
Incluso algunos autores se contradicen entre sí; pero esta divergencia es la que enriquece a la obra, pues las 65 propuestas pueden llegar a constituir un buen principio para una reforma integral a nuestro Sistema de Justicia Penal, que tanto necesita nuestro País.
Hay propuestas verdaderamente interesantes, otras no tanto.
Por ejemplo:
1.- Incorporar en la Constitución el principio de presunción de inocencia. Será necesario?; que no ya está implícito en los artículos 14, 16, 19 y 20 constitucionales vigentes. … que es  principio de presunción de inocencia? – como lo concebimos- Es verdad que no estamos a la par de los tratados internacionales  sobre Derechos Humanos?; la carga de la prueba es para el procesado?.
Yo en esta propuesta, me quedaría con la idea de que lo que no abunda no hace daño.
Otra propuesta.
2.- Independizar auténticamente al Consejo de la Judicatura Federal y al Tribunal Federal Electoral. (Fabián Aguinanco)
La propuesta en concreto es que para la independencia del Consejo de la Judicatura Federal, es necesario que su Presidente ya no sea el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Aquí el autor no propone soluciones. Pero mi pregunta sería, independencia respecto a quien, respecto a la Corte?; si es así que no las resoluciones del Consejo son colegiadas y se resuelven por unanimidad de 7 votos o mayoría de ellos?.
No se correría mayor riesgo si la presidencia recayera en el consejero designado por el ejecutivo. – con esa propuesta se acabarían las deficiencias que hoy en día tiene el Consejo? Yo creo que el Consejo es parte del Poder Judicial Federal, y la independencia de este órgano debe ir inmersa en la independencia del propio Poder Judicial.
Para que el T.F.E. tenga independencia es necesario que no sea el Pleno de la  Suprema Corte quien proponga las ternas al Senado.
Tampoco hay solución. Quien propondrá entonces a los candidatos? El ejecutivo –por favor ¡no me hablen en ingles!.
Lo que si se debe de hacer es una regulación formal para la elección de las ternas y no resolver cuando el problema se tiene enfrente.
Por lo menos que se exija tener el oficio de Juzgar. Los académicos puros, con todo respeto, en lo que aprenden a juzgar, cometen errores, de consecuencias graves para el país.
Experiencia electoral; … la constitución no la exige, solo refiere que se tomara en cuenta preferentemente a quienes la tengan.
Otra propuesta.
3.- Determinar que solo sea el juez quien puede decretar la prisión preventiva – es una propuesta muy peligrosa para la correcta impartición de justicia.
Pero hay propuestas muy interesantes y acertadas
Por ejemplo:
I.- Ampliar a 96 hrs. – el plazo para que el Ministerio Público determine la situación jurídica.- Buena …. (Fernando Díaz Costanares)
II.- Definir a nivel constitucional los delitos graves y la delincuencia organizada muy buena- (Alberto Zínser Cesm K.).
III.- Incorporar los juicios Orales a nuestro Sistema Penal en los delitos culposos muy buena – (Maria Teresa Herrera Tello). – yo le agregaría también en los dolosos no graves.
IV.- Instaurar un nuevo modelo penitenciario muy bueno (Germán Madomaga Silva).
Hay otra propuesta, muy buena, por cierto, de un abogado joven, pero estudioso e inteligente.
Les voy a leer algunos párrafos:
“Es cierto que al no celebrarse hasta ahora sesiones públicas en los Tribunales Colegiados de Circuito, la infraestructura con que cuentan podría representar hoy, en muchos de ellos, un factor que imposibilite el acceso del público a las discusiones; empero, ello no restringe la posibilidad de grabar las deliberaciones para su transmisión televisiva diferida.
Como dije, la difusión de las sesiones de los Tribunales Colegiados de Circuito, a través de su transmisión por televisión, podría representar un paso fundamental en el camino que sigue el Poder Judicial de la Federación, no sólo para poner a disposición de la sociedad la información sobre su que hacer, sino fomentar el interés por observar con honradez y rectitud todo el proceso de su funcionamiento.
En la antigua Grecia, la comunidad se reunía en plazas a fin de presenciar los juicios públicos; en ese entonces era posible congregar a todo un pueblo en un espacio físico. En el tiempo presente sólo podemos hacerlo en el campo virtual que proporcionan los medios de comunicación, especial mente la televisión.
La medida propuesta puede contribuir a dilucidar confusiones y evitar distorsiones en la necesaria relación entre justicia y medios; sin embargo, debo advertir una última cosa: llevar el quehacer de los tribunales a la televisión no garantiza de manera automática la legalidad, honradez y profesionalismo con que deben conducirse los jueces”.
La propuesta es trasmitir por televisión las sesiones del Consejo de la Judicatura y de los Tribunales Colegiados.- (Constancio Carrazco Daza- Consejero de la Judicatura Federal).
Como pudieron escuchar son las propuestas, las que algunas pueden ser erróneas, pero muchas son muy acertadas.
Pero el libro en sí es una idea genial de quien la tuvo; pues sin el mayor esfuerzo aportó muchísimo a la ciencia jurídica penal. No le encuentro un pero al libro; es excelente.
El de esta idea genial, es egresado de la escuela Libre de Derecho… y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Londres. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Derecho en la Universidad Iberoamericana.
Autor de diversos libros muy interesantes, entre otras distinciones ha recibido el premio Nacional de la Juventud; la presea al merito en la administración pública y otra en divulgación de la cultura jurídica.
Un hombre, también joven y muy inteligente, actualmente es el Director del INACIPE.
De ideas geniales y decisiones rápidas- Gerardo Loreaga Rendón.
Seguramente para Gerardo, la mejor propuesta se llama –“Reformular la ingeniería procesal penal en México”, porque se que el le puso el titulo.
Contiene la problemática en el proceso penal federal y una magnifica propuesta, para que los procesos sean mas rápidos, respeten el principio de presunción de inocencia y acaben con la impunidad.
Para mi también es la mejor, no les digo el autor, mejor les invitó a leer el libro.

Muchas gracias.

16/11/2006

No hay comentarios.:

Publicar un comentario