martes, 27 de octubre de 2015

¿QUE EFECTOS CAUSARÍA EN LA FAMILIA MEXICANA LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS'

¿QUE EFECTOS CAUSARIA EN LA FAMILIA MEXICANA LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS?
1.- ¿CUÁL ES EL CONCEPTO GENÉRICO DE LAS DROGAS?
Una droga es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones”.
         Así, La definición de droga propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a todas las sustancias psicoactivas como: "…cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o funciones motoras". Esto incluye el alcohol, el tabaco y los solventes y excluye las sustancias medicinales sin efectos psicoactivos.
Droga es un término que se refiere a un gran número de sustancias que cumplen con las siguientes condiciones:
·        Al entrar en el cuerpo de un organismo vivo, la droga es capaz de alterar una o varias de sus funciones  físicas y psíquicas
·        La droga Impulsa a las personas que las consumen a repetir su utilización por los efectos placenteros que genera, independientemente de los daños a la salud que también produce. Usuario ocasional  habitual y dependiente.
·        Su consumo no tiene que ver con alguna indicación médica y, en caso de tenerla, la persona que la utiliza lo hace con fines distintos a los terapéuticos

Algunos de los efectos que genera una droga son de tipo estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.
Art. 234 y 245 de la Ley General de Salud; establece que qué narcóticos no están permitidos para el consumo y venta.

2.- ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR DROGAS PARA EL DERECHO PENAL?

         Las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el control de drogas no establecen una distinción entre drogas legales o ilegales; sólo señalan el uso como lícito o ilícito. Pero en general se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.
        
         En primer lugar, en términos de las autoridades sanitarias de nuestro país, todo sustancia psicoactiva, psicotrópica o droga, es una sustancia que altera algunas funciones mentales y a veces físicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad de dar origen a una adicción.

Estos productos incluyen las sustancias, estupefacientes y psicotrópicos clasificados en la Ley General de Salud, aquellos de uso médico, los de uso industrial, los derivados de elementos de origen natural, los de diseño, así como el tabaco y las bebidas alcohólicas.
Estas se pueden clasificar de manera sencilla en:

·        Blanda. La que no es adictiva o lo es en bajo grado, como las variedades del cáñamo índico y el alcohol
·        Dura. La que es fuertemente adictiva, como la marihuana, heroína y la cocaína.
         Así, la ley general de salud, en su artículo 234, nos da un catálogo de sustancias que son consideradas como estupefacientes, y por otro lado, en el artículo 245, se reseñan las sustancias consideradas como psicotrópicos, y en ese sentido, sanciona su uso, posesión, comercialización, venta, compra, enajenación y/o adquisición.
Las drogas, penalmente le denominamos narcóticos, que pueden ser; estupefacientes, psicotrópicos, o sustancias vegetales.
La diferencia entre los estupefacientes y psicotrópicos, radica principalmente en lo siguiente:
A) Los estupefacientes, son esencialmente analgésicos, anestésicos y antitusígenos, es decir, inhiben la transmisión de señales nerviosas y no se utilizan para producir cambios de humor (tranquilizan y duermen);
Ejemplo: Heroína, morfina, codeína y barbitúricos.
B) Por otro lado, los psicotrópicos, son principalmente estimulantes, hipnóticos y ansiolíticos, y son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central, para producir cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.
Ejemplo: Anfetamina y Metanfetamina, alcohol.
C) Las sustancias vegetales
Ejemplo: marihuana, hongos, opio.
Dependencia física: alcohol y morfina.
Dependencia psíquica: marihuana, cocaína, alucinógenos, solventes y anfetaminas.
Producen dependencia: heroína, cocaína y marihuana.
Poca dependencia: alcohol.
Sin dependencia: barbitúricos (deprimen el sistema nervioso). Calmantes.
Las drogas o narcóticos están prohibidos en todo el mundo por la Organización Mundial de la Salud, a través de la Convención Única de Estupefacientes o Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas, pues el uso y abuso de drogas, daña la salud, genera accidentes, promueve la delincuencia y conduce a la dependencia de drogas.
Por eso en México, que es parte en esos convenios internacionales, las drogas están prohibidas; desde 1912, se prohibió el opio, Convenio de la Haya.
Convención Única de 1961, en Nueva York, sobre estupefacientes, extraídos de plantas, opio, marihuana y cocaína.
Convención de Naciones Unidas de 1971, sobre sustancias psicotrópicas; incluyen sustancias sintéticas, como anfetaminas, benzodiacepinas, barbitúricos y psicodélicos.
Convención de las Naciones Unidas de 1988, contra el tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópicos. Reguló precursores químicos y reguló el lavado de dinero.
Esos convenios tienen algunas reservas para los países firmantes a efecto de no prohibir todas las drogas y todas las conductas.
Ejemplo: el alcohol y el tabaco, en México no están prohibidos; se permite a los adictos la posesión de drogas para su estricto consumo diario; se atenúa la pena a campesinos que las producen, por su extrema ignorancia y pobreza.
Uruguay y Estados de la Unión Americana, han despenalizado el consumo de marihuana. Perú, el cultivo de la hoja de coca, etcétera.
El fenómeno de la despenalización es no punir con cárcel o prisión ciertas conductas (excusas absolutorias), o atenuarlas según las circunstancias, pero como excepción a la regla general de prohibir la producción, comercio y consumo de drogas.
En México, el tráfico de drogas está sancionado de 10 a 25 años de prisión y de 100 a 500 días multa (artículo 194 C.P.F.).
La simple posesión con fines de traficar droga está sancionado con 5 a 15 años de prisión (artículo 195 C.P.F.).
La simple posesión, sin fines, de 4 a 7 años, 6 meses de prisión (artículo 195 bis C.P.F.).
         El narcotráfico es un delito federal y lo juzgan los tribunales de la Federación, salvo que lo atraiga la federación, cuando la cantidad permitida en la tabla de la Ley General de Salud para el consumo diario; ejemplo:
La mariguana: se permiten hasta 5 gramos a 5 kilos, ya sería narcotráfico y competencia federal.
Cocaína 500mg (narcomenudeo) 0.5 kg; medio kg (narcotráfico)

3.- EFECTOS DE LA LEGALIZACIÓN, EN RELACIÓN A LAS FAMILIAS MEXICANAS.
         El tema de la legalización de drogas es un tema muy complejo; requiere estudiar profundos temas de criminología, psicología, medicina, etc.
En primer lugar, El consumo de drogas y las políticas para lograr su control son objeto de fuertes debates en el ámbito internacional. El gobierno mexicano mantiene una visión de este fenómeno que permite enfrentarlo con un sentido humanista, sin criminalizar a los adictos, como en otras sociedades, y con acciones que permiten prevenir el uso de drogas y ayudar a los que ya están afectados a abandonar su dependencia. Esto está fundamentado en el reconocimiento de que, independientemente de las políticas de control de la oferta, las sustancias adictivas, sean lícitas o ilícitas, lesionan el bienestar y la salud de la familia.
         Así, la legalización en México traería impactos negativos en las familias Mexicanas, pues el abuso y la adicción representan obstáculos para el desarrollo de los niños y jóvenes, y en consecuencia sus familias y comunidades; así, deben agregarse otros elementos que afectarían a la sociedad en su conjunto, como la violencia y los accidentes, los problemas de salud mental, el ausentismo en las tareas productivas que requiere el país y los servicios de salud que deben crearse y mantenerse para brindarles atención terapéutica; con independencia del efecto económico negativo que produce en el seno familiar.
         En ese sentido, Las estructuras sociales básicas en México, como la familia y la comunidad inmediata, representan una fuente de protección y solidaridad, de calidez en la comunicación y el contacto interpersonal, y de compartir y sostener  tradiciones que unen a la gente. En otras sociedades esto está ausente y la soledad y el aislamiento predominan en la vida social. Esos valores de nuestro país son los que, tanto el Sector Salud como otros, también involucrados en lograr el bienestar de la población, deben promover y fortalecer.
         En la familia el uso de drogas produce un efecto devastador, pues en principio el adolescente o joven toma una actitud de indiferencia o ausentismo, creando un ambiente desagradable en el núcleo familiar; al grado de que por tener que prestar atención al adicto, los integrantes de la familia discuten y riñen, llegando hasta la desintegración familiar.
         Un adicto representa gasto económico y aislamiento social para la familia, pues se aplica dinero en la rehabilitación y las convivencias sociales se desvanecen ante la indiferencia y poca comunicación del adicto con las amistades de la familia.
         La droga afecta a todos, hombres o mujeres, pobres o ricos, gente con estudios o sin estudios y consecuentemente a todas las familias de alto, medio o bajo nivel económico y cultural.
         La adicción de un miembro de la familia produce violencia intrafamiliar, desánimo, preocupación, gasto y hasta la desintegración.
         Al afectar la familia, se afecta la sociedad misma y a toda una nación, por eso la necesidad de prohibir las drogas, su producción, tráfico y consumo. Y establecer políticas públicas de prevención del delito.
         Por eso la prohibición de las drogas en México muchos las justifican, sin embargo, hay otros que consideran que las drogas deben legalizarse.

4.- ¿TENDRÍAN QUE MODIFICARSE LAS NORMAS JURÍDICAS QUE SANCIONAN EL USO Y CONSUMO DE LAS DROGAS, COMO PRIMER PASO PARA LEGALIZARLAS?
Sí, desde luego, que antes de pensar en la legalización, que no comparto, deben modificarse las normas para despenalizar ciertas conductas en base a la cantidad y tipo de drogas y desde luego a los sujetos activos del delito, si son adictos o no (ocasionales, habituales y dependientes).
Hablar de legalizar la droga; es decir, que está permitido el consumo de todas las drogas y consecuentemente, su producción y su comercio.
Con eso yo no estoy de acuerdo, pues “los delitos contra la salud, tienen como bien jurídico, la salud pública, pues los narcóticos o drogas afectan negativamente el comportamiento cognoscitivo y fisiológico de los seres humanos, haciendo que pueblos enteros estén atrapados en la farmacodependencia, con el riesgo inminente que la sociedad se deteriore en su salud física y mental y la humanidad se convierta en un conjunto de seres vivos inservibles, sin ningún futuro positivo para el planeta”.
Hay expertos como Frankilin Barriga López, que opina que por ningún motivo deben legalizarse las drogas, ni siquiera hacer excepciones.
         Él dice: “En los países donde se vende drogas hay un mundo de decadencia; que el alcalde de Zúrich (Suiza) dijo que “por la droga, esta ciudad se está muriendo lentamente”.
Le Brown.- de la oficina de control de drogas de la casa Blanca Dijo: “Las drogas no son nocivas porque son ilegales, sino son ilegales porque son nocivas”
“Las drogas moralmente matan el espíritu, mentalmente mata la razón y físicamente mara al individuo”
         Hay hombres y mujeres que en su adolescencia y juventud es una promesa futura y por el uso de las drogas, se van y consumen rápido, viviendo del recuerdo y de lo que pudieron haber hecho.
(ejemplo Caso Pedro)
El Dr. López Betancourt opina.- “Los traficantes no dejarán tan fácil su negocio; habría más violencia por el control del nuevo mercado, la ley no se cumpliría, habría contrabando y más peleas por el monopolio.

5.- ¿CUÁL SERÍA EL MAYOR PELIGRO PARA LAS FAMILIAS, SI LAS DROGAS SE LEGALIZARAN?
Con la legalización de la droga, aumentaría el consumo y consecuentemente las personas adictas dentro del núcleo familiar, con las consecuencias ya señaladas, que llegan hasta la desintegración.
Además socialmente el uso y abuso de drogas:
1.   Daña la salud.
2.   Genera accidentes.
3.   Genera delincuencia.
4.   Conduce a la adicción.
La legalización generaría efectos similares o peores a los que produce el alcohol y el cigarro a varios niveles socioeconómicos.
A nivel personal: graves riesgos para la salud.
En el ámbito familiar: malos tratos, actos vejatorios, desintegración del núcleo; desintegración de los roles familiares, escaso rendimiento laboral y aislamiento social y mayor inseguridad.
Dentro de pocos años se tendría una niñez y juventud reducida a un estado de miseria intelectual, moral y física, como nunca antes se había visto.
Se degradaría la herencia, con padres y madres drogadictos.
6.- ¿AUMENTARÍA EL CONSUMO, COMO CONSECUENCIA DE SU LEGALIZACIÓN?
         Desde luego que aumentaría el consumo si se legalizaran las drogas, pues:
         Se facilitaría su adquisición, pues se abarataría su precio y no habría obstáculo legal alguna para obtenerla y con plena libertad y sin darse cuenta del usuario ocasional, pasaría a habitual y después a ser dependiente de esa droga.

7.- ¿ES POSIBLE LEGALIZAR LAS DROGAS EN MÉXICO?
         No es posible legalizar todas las drogas, tendría que aplicarse retroactivamente la nueva ley que legaliza el consumo de drogas y se tendrían que sacar los “miles de miles” de sancionados por esas conductas que afectan la salud pública en aplicación de la nueva ley más favorable.
         Pero legalizar las drogas –sería a todas las drogas- Hay narcóticos que son más agresivos para la salud que otros; por ejemplo, la cocaína y la heroína produce un efecto más devastador que la marihuana; otro ejemplo, las drogas sintéticas llamadas “tachas”, también son muy nocivas para la salud.
         Se estaría violando y desobedeciendo los Convenios Internacionales suscritos por México, ante las Naciones Unidas para la prohibición del consumo, comercio y producción de narcóticos.
         Las bandas y carteles dedicados al tráfico de drogas, monopolizarían el comercio de narcóticos y la violencia tal vez seguiría en aumento
         Por último, esos grupos delictivos que dejarían el negocio del narcotráfico, o narcomenudeo, seguirán cometiendo otro tipo de ilícitos para subsistir (secuestro, extorción, robos, homicidios, etc.), pues su modus vivendi es la delincuencia; su moral es de bajo perfil o no existe prácticamente.

8.- ¿CUÁLES SERÍAN LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES PARA MÉXICO, SI LEGALIZARA LAS DROGAS?
         Si se legalizara la producción y consumo de todas las drogas, México estaría faltando a un compromiso internacional y desde luego que su proceder le sería reprochada por la comunidad internacional.
El incumplimiento por parte del Estado Mexicano, en relación a los tratados internacionales que a lo largo de su historia ha celebrado, en relación a la prohibición y restricción de narcóticos, estupefacientes y psicotrópicos, le traerían como consecuencia la imposición de bloqueos comerciales, terminación unilateral de convenios y tratados internacionales o pérdida de preferencias arancelarias por parte de los países que también hayan celebrado dichos convenios; además, le acarrearía una disminución de los flujos de crédito hacia el territorio nacional por parte de otros países.
Así, en un primer momento, los otros países que hayan celebrado junto con México dichos tratados internacionales, exigirían el cese del incumplimiento, disculpas públicas, indemnización de daños y perjuicios, así como reparación del daño que se hubiere causado; si dicho incumplimiento fue a consecuencia de falta grave de funcionarios públicos, se exigirá se les apliquen medidas disciplinarias
Además, los otros estados podrían no reconocer la legalidad de la situación originada, y dejar de prestar ayuda o asistencia al estado que incumpla con los acuerdos y tratados internacionales.

9.- DESDE TU PERSPECTIVA Y DE ACUERDO A TU FORMACIÓN JURÍDICA Y COMO ADMINISTRADOR DE JUSTICIA FEDERAL PENAL, ¿DEBE O NO LEGALIZARSE LAS DROGAS?
         ¡No!, considero que no, por las repercusiones internacionales y nacionales que acarrearía; lo que yo considero que en su caso, el legislador deberá hacer, en todo caso, con ayuda de expertos en procuración y administración de justicia; médicos, químicos, trabajadores sociales, psicológicos, etcétera; hacer un análisis de qué drogas y en qué pocas cantidades podría permitirse su consumo a los adictos y en qué condiciones, pero no legalizar todas las drogas.   
         Como juez que he sido, considero que deben atenuarse y quitar penas, pero en casos muy especiales- pero jamás legalizar la producción, tráfico y consumo de droga; pues produciría efectos similares o peores que el alcohol y el cigarro; a nivel personal tendrían graves riesgos para la salud; a nivel familiar, malos tratos, actos vejatorios, desintegración familiar; bajo rendimiento laboral y mayor inseguridad social.   
10.- ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DROGADICCIÓN EN MÉXICO?
         Muy buena pregunta, pues es mejor prevenir que lamentar; es decir, es mejor prevenir el delito que castigarlo.
         Y para prevenir y erradicar la drogadicción en México, es cuestión de establecer políticas públicas, desde el legislativo y el ejecutivo, enfocadas a la educación, a través de las escuelas, de la familia, de los medios masivos de comunicación; hacer conciencia en los jóvenes y adolescentes en general, en el sentido que las drogas producen efectos muy nocivos a nuestra salud; dar a conocer cuáles son esos efectos; qué son y cuáles son esas drogas; las consecuencias de su producción, tráfico y consumo; evitar el proselitismo del delito en los medios, que no aparezcan como héroes quienes destruyen la salud de la sociedad, etcétera.

CONCLUSIÓN
El problema de las drogas, hoy en día representa un problema de seguridad nacional y el Estado no solamente debe prohibir el consumo de drogas, perseguir y sancionar las conductas delictivas; sino también políticas públicas para prevenir el delito, en concreto la producción, tráfico y consumo de narcóticos.
         A los campesinos, apoyarles en el campo para que los productos lícitos que cultivan, les sea redituable y vivan decorosamente; a los jóvenes advertirles que el tráfico de drogas, les traería como consecuencia, mas situaciones negativas que positivas, como es la cárcel y hasta la muerte por venganzas del propio grupo delictivo.
         La prevención general del delito, es más efectiva que la despenalización de ciertas conductas y uso de ciertas drogas, que tiene que ver con la educación de los adolescentes y jóvenes; con fuentes de trabajo; programas sociales, de salud pública, en función del uso de drogas.
         Medios de comunicación que orienten a la sociedad en general en el uso de las drogas.
         La despenalización de ciertas conductas, sin llegar al extremo de legalizar las sustancias que merman la salud de los individuos y de la sociedad misma.


                            Magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez.
4 de junio de 2013.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario